El Cabildo de Tenerife, a través de la Dirección Insular de Igualdad y Diversidad, aprueba un pionero Plan Estratégico de Actuaciones para la Prevención de las Violencias de Género en preadolescentes, adolescentes y jóvenes (2024-2029) y el Protocolo de prevención de las violencias sexuales en locales de ocio nocturno privados de la isla de Tenerife.
El pasado mes de noviembre se aprobaron por parte del Consejo de Gobierno Insular dos instrumentos muy importantes en este sentido: el Plan estratégico de actuaciones para la prevención de las violencias de género en preadolescentes, adolescentes y jóvenes (2024-2029) y el Protocolo de prevención de las violencias sexuales en locales de ocio nocturno privados de la isla de Tenerife.
Un plan estratégico pionero por su construcción colaborativa y participativa, por abarcar distintos tipos de prevención y por actuar de forma específica sobre unos grupos poblacionales, de forma integral y coordinada, entre entidades públicas y privadas, que trabajan con preadolescentes, adolescentes y jóvenes:
Si bien el Cabildo ya venía trabajando en programas que abordan la prevención de violencia de género, como “Enrédate sin machismo”, dada la incidencia de la violencia de género y la necesidad de intervenir de forma temprana, se decidió diseñar una estrategia amplia para abordar este problema de extrema gravedad social, para dar soluciones adecuadas y coordinadas a esta realidad. Partiendo en todo momento de la participación de todos los agentes sociales implicados directa o indirectamente con preadolescentes, adolescentes y jóvenes, se obtuvo un diagnóstico de situación que ha revelado una serie de necesidades agrupadas por bloques temáticos según los principales ámbitos dónde se entiende que hay que hacer prevención con estos colectivos de edad, respondiendo a cómo vamos a actuar y dónde.
Las necesidades se agrupan por bloques tales como la intervención socioeducativa en centros de educación formal, la educación afectivo sexual, la prevención en espacios públicos (urbanismo, ocio, cultura y deportes), la promoción de las masculinidades y feminidades no hegemónicas, las redes sociales y la atención e intervención a víctimas de violencias de género.
A partir de ahí, se ha diseñado un plan de actuaciones a cinco años en los que se intervendrá por líneas estratégicas: la de coordinación con 31 actuaciones, de investigación con 17 actuaciones, de sensibilización, formación y asesoramiento con 70 actuaciones y finalmente la de intervención con 48 actuaciones.
Un elemento fundamental de este Plan ha sido su elaboración a través de una estrategia colaborativa con 40 entidades públicas y privadas y la participación de 600 jóvenes, adolescentes y preadolescentes de la isla.
Por un ocio seguro y libre de violencia en los locales de ocio nocturno de la isla.
Las violencias de género, especialmente las agresiones sexuales, también se producen en espacios de ocio nocturno y en ese sentido es importante desarrollar una herramienta para dar una respuesta no sólo desde las administraciones, sino también desde un empresariado cada vez más concienciado que ha participado y aportado en las reuniones comarcales realizadas. Por eso, y como una de las necesidades detectadas en el propio Plan Estratégico de Prevención ya mencionado, se ha desarrollado un protocolo de actuación que tiene como objetivos, prevenir y combatir las violencias sexuales en los locales de ocio nocturno privados, combatir el impacto que para las mujeres agredidas supone la violencia sexual, y contribuir al disfrute del ocio nocturno, especialmente de las mujeres, en igualdad y respeto.
Específicamente, el protocolo proporciona a los locales de ocio nocturno privado de Tenerife un conjunto de pautas claras sobre cómo actuar ante situaciones de violencia sexual, así las entidades locales integradas se encargarán de capacitar al personal en la identificación de casos de acoso y agresión sexual. Además, se implementará una campaña de sensibilización en colaboración con el sector del ocio nocturno para concienciar a la población sobre la violencia sexual contra las mujeres y promover su prevención. También se fomentará la colaboración entre la dirección de los locales, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, los ayuntamientos y los servicios especializados en violencia de género, con el fin de garantizar entornos seguros y libres de violencia para las mujeres. Se proporcionará una guía de recursos de atención especializada en violencia de género y sexual para que el personal de los locales pueda distribuirla a las mujeres que lo necesiten, y se implementará una herramienta de evaluación para medir la efectividad de las acciones establecidas en el protocolo.
Han participado en la elaboración de este protocolo, los Ayuntamientos de Adeje, Arona y Puerto de la Cruz, además de la UOVG-IASS (Unidad Orgánica de Violencia de Género-Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria) y Servicio de Igualdad, Prevención de la violencia de género y diversidad del Cabildo de Tenerife, y han cooperado siete empresas del sector. La campaña para la adhesión de municipios y locales de ocio nocturno ha empezado ya con la idea de llegar a toda la isla de Tenerife.